top of page
Buscar

Compartimos la entrevista que le hicieron a nuestra compi, Laura Fernández Soto

  • Foto del escritor: MadresXelClimaMurcia
    MadresXelClimaMurcia
  • 27 ene 2020
  • 6 Min. de lectura

¿Cómo nació Madres por el clima Murcia?

El movimiento Madres por el Clima se iniciaba la pasada primavera en respuesta a la gran movilización de los estudiantes para reclamar medidas urgentes frente al Cambio Climático, el movimiento Fridays for Future inspirado por Greta Thunberg. De esta forma las madres nos unimos con fuerza a las reclamaciones de los jóvenes exigiendo la puesta en marcha de medidas efectivas para apoyar y visibilizar la situación de emergencia climática. Al mismo tiempo dábamos inicio a pequeñas acciones en nuestro ámbito de actuación (en los colegios, en nuestros trabajos, en los barrios, etc.) para generar cambios que contribuyan a reducir el impacto negativo que nuestro estilo de vida produce en el planeta.




¿Qué actividades habéis realizado hasta el momento?

Nuestras principales acciones van enfocadas a reeducar los hábitos de madres y padres más que a las niñas y niños. Sabemos de buena mano, que los alumnos y alumnas reciben educación medioambiental en las aulas, pero son los padres y las madres quienes, en muchas ocasiones, no reciben la información necesaria que les impulse a realizar un cambio en su forma de consumir y de vivir. Madres por el Clima se presenta como una ayuda en este sentido, impulsado diferentes iniciativas para pasar a la acción: la difusión periódica de econsejos y asesoramiento, la organización de recogida de residuos haciendo Ciencia Ciudadana, apoyando la solicitud de Emergencia Climática de la Región de Murcia en la Asamblea Regional en colaboración con otros colectivos, realizando escritos a comercios para evitar sobre-envasados, la participación en eventos y manifestaciones y el lanzamiento de la Campaña Recreos Residuos Cero en la Región que es una iniciativa de Teachers for Future. Madres por el Clima Murcia está tratando de hacerla llegar a todas las AMPAS. Dentro de esta campaña hemos conseguido, con la colaboración del Catering Antonia Navarro, eliminar el uso de vasos de plástico de un solo uso en todos los colegios a los que da servicio esta empresa tan concienciada con el medioambiente, que son unos 90 en toda la Región.

Así que nuestro objetivo es sumar y contagiar cada día a más madres que comprometidas por el futuro de sus hijos e hijas pasen a la acción, cambiando hábitos diarios como la reducción y el consumo sostenible. Y, como no, exigir a los responsables políticos medidas firmes ante la crisis climática que vivimos y padecemos.


¿Cuáles son los aprendizajes más importantes sobre el clima que deben aprender los niños?

Las niñas y niños deben aprender que, en nuestro planeta, tanto el medioambiente como todas las especies que vivimos en él, incluida la especie humana, formamos un todo. Deben aprender a reflexionar sobre los problemas medioambientales que tenemos hoy en día en el mundo en el que vivimos, y que cada gesto cuenta. Deben aprender sobre sostenibilidad, economía circular, respeto a la biodiversidad, ecorresponsabilidad, consumo sostenible, decrecimiento, energías limpias, huella ambiental, … son muchos los temas por aprender e interiorizar.


¿Cómo reciben las mamás y papás estos “econsejos” sobre el cuidado del medio ambiente que difundís?  

Nos agradecen con mucha frecuencia estos pequeños “trucos” que hacen que podamos disminuir la cantidad de residuos que generamos en nuestra rutina diaria, que les ayudan a ahorrar energía y agua, a pasar a energías renovables, etc. Las personas que se deciden a ser más eco-conscientes se sorprenden al principio: esta tendencia también promueve el ahorro de alguna manera, puesto que nos enfrenta a reflexionar sobre nuestra forma de consumir y nos obliga a seleccionar conscientemente “qué y cómo compramos”.


¿Aún queda esperanza para el planeta de las futuras generaciones?

El pasado 8 de octubre se cumplía un año desde que el Grupo de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) emitiera su informe sobre los impactos que un calentamiento global de 1,5 ºC supondría para el planeta.

En él, nos advierten que para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC urge la adopción de medidas drásticas, siendo necesario reducir las emisiones de CO2 en un 45% para 2030, con respecto de los niveles de 2010, y alcanzar una emisión cero en 2050. Si los gobiernos no reaccionan a tiempo, se producirían unas consecuencias devastadoras para la supervivencia de muchas especies y, a su vez, sufriríamos el empeoramiento de la calidad de vida de toda la humanidad, sobre todo las poblaciones más vulnerables.

Si se cumplen los acuerdos de París y los países llegan a un consenso en la inminente COP25, que haga que se fije un mecanismo que sirva para lograr el compromiso firmado de los países en la reducción de las emisiones GEI, aún habrá esperanza de limitar la subida de temperatura en 10 años a 1,5ºC.


¿Qué se puede hacer en Murcia para luchar contra la crisis climática?

Recientemente hemos colaborado con la Alianza por la Emergencia Climática de la Región de Murcia en la elaboración de la propuesta de Declaración de Emergencia Climática. Este texto se presentó en la Asamblea Regional en septiembre de este año con la intención de que el gobierno regional adopte medidas vinculantes de adaptación, para hacer frente a todas las consecuencias del cambio climático que YA se están padeciendo en la Región. Los gobiernos deben aprobar este tipo de medidas, como la puesta en marcha de la Ley de Cambio Climático, y establecer hojas de ruta que nos lleven a la reducción drástica de emisiones de gases invernadero a la atmósfera.


¿Qué otro tipo de conocimientos sobre el cambio climático son fundamentales que conozcan los murcianos?

Los murcianos deben ser conscientes de que nos encontramos en el SE de la Península, en una región con escasez de lluvias y muy sensible a los cambios. Nuestro clima se vuelve cada día más extremo y llueve menos, pero cuando tenemos precipitaciones, se presentan en forma de lluvias torrenciales o tormentas explosivas, como la última DANA. Este fenómeno conlleva la erosión y pérdida de nuestro suelo fértil, de nuestras cosechas e infraestructuras, incluso de vidas humanas. Nuestra Región es muy diversas y rica en especies vegetales y animales que sólo existen en esta parte de Europa y que son una riqueza que podemos poner en valor de manera respetuosa. Que estamos muy cerca de la costa y que la subida del nivel del mar puede afectar a nuestros acuíferos e inundar zonas habitables. Que sólo conocer lo que tenemos nos permitirá amarlo, respetarlo y defenderlo.


¿Cómo podrían sustituir los supermercados los sobre-envasados?

Ya hay iniciativas de supermercados libres de plásticos en algunas ciudades como Madrid y Barcelona. Los productos se venden a granel o envasados en materiales más sostenibles. En Murcia también podemos encontrar comercios en los que adquirir productos libres de envases y a granel, incluso buscar grupos de consumo en los que comprar productos de limpieza e higiene en envases reutilizables. En definitiva, nuestra forma de consumir es lo que promueve la forma de producir, por lo que es lógico pensar que el cambio hacia un consumo responsable y consciente, englobado en la tendencia Residuos o Zero Waste, puede ser poderoso y llegar a cambiar los paradigmas de producción lineales hacia una producción basada en los principios de la economía circular.


¿De qué manera puede una madre o un padre interesados en vuestras acciones acceden a los canales de difusión que utilizáis, o incluso colaborar en vuestras acciones?

A través de la redes sociales de Facebook y Twitter pueden encontrarnos fácilmente, o bien escribiéndonos un correo electrónico a madresxelclimamurcia@gmail.com desde donde les informaremos de la manera de apoyar la plataforma. En Madres por el Clima Murcia todo el mundo tiene cabida, madres, padres, tías, abuelos, etc., el único requisito es querer pasar a la acción para cambiar las cosas que hagan viable el futuro de nuestras hijas e hijos.

17) Además de ser madre y preocuparse por el medio ambiente, usted es óptico-optometrista. ¿Por qué es necesario que estos profesionales se incluyan en el Servicio Murciano de Salud?

Es importante concienciar acerca de la inclusión del óptico-optometrista en el Servicio Murciano de Salud ya que, actualmente, la presencia de estos profesionales es enormemente escasa y muy necesaria. Los motivos que se exponen son diversos. Su inclusión es necesaria para ayudar a solucionar las listas de espera y, concretamente, resolver problemas visuales debidos a defectos refractivos, trabajar de forma multidisciplinar en el pre y posoperatorio de la cirugía oftalmológica, detectar patologías oculares y ayudar en la atención visual pediátrica, etc. Las razones son obvias y el beneficio que nuestro colectivo produciría en el sistema de salud pública es indudable por lo que, espero, que esta vieja reivindicación termine siendo escuchada y respondida por las autoridades sanitarias.

 
 
 

Comentarios


bottom of page